Inicio de sesión
Skip Navigation LinksPemex te lleva > Conoce tu México > La Feria Nacional Potosina

La Feria Nacional Potosina

¿Cuándo y dónde?

Del 12 de agosto al 4 de septiembre de 2022 en la capital Potosina.

¿De qué trata?

La Feria Nacional Potosina es tal vez el evento popular no religioso más importante de todo el estado. Destaca por su tradicional palenque, peleas de gallos, centros de exposiciones, corridas de toros, teatro del pueblo, muestras gastronómicas, ganaderas y artesanales y una variedad de eventos y atracciones a llevarse a cabo en el tradicional recinto ferial. 

Además, contará con los emocionantes juegos mecánicos de feria, incluyendo nuevas atracciones para los niños y toda la familia, como granjas interactivas, obras teatrales y un espectáculo de patinaje sobre hielo. La vida nocturna tendrá lugar en la Plaza del mariachi, la zona de restaurantes y bares.

¿Qué hacer en San Luis Potosí?

Imperdibles

Entrar a la Catedral. El sitio donde se ubicó la antigua parroquia de San Luis, la primera de la ciudad, hoy se alza un imponente templo de cantera rosa que data del siglo XVIII y que fuera elevado al rango de catedral en 1854. Originalmente el templo sólo contaba con la torre sur, y para festejar el centenario de la Independencia, se mandó construir la torre norte. Se encuentra en la Plaza de Armas.

Recorrer el Centro Histórico. Son varias plazas para las que hay que darse el tiempo de caminar y una serie de monumentos históricos que se iluminan bellamente por las noches. La Plaza Fundadores está rodeada por la universidad del estado. Al oriente se encuentra la pintoresca Plaza de las Armas, con jardines y un kiosco de cantera rosa en el centro. A su alrededor están la Catedral, el Palacio Municipal y el Edifico del Congreso. Siguiendo al este se encuentra la Plaza del Carmen, en cuyo extremo oriente sobresale el templo del mismo nombre. 

Escaparse a conocer Cerro de San Pedro. A 22 km de distancia y menos de 40 minutos de trayecto de la capital potosina se encuentra Cerro de San Pedro, poblado de belleza inesperada y calma jamás imaginada, de pasado minero. Cerro de San Pedro fue el primer asentamiento de los pobladores de la capital, y aunque ya no hay oro y plata por explotar, conserva entre ruinas, la belleza de lo que un día fue una ciudad próspera. Haz un recorrido por sus antiguas minas entre cactus y biznagas, toma fotografías a cada paso, conoce sus templos, y disfruta de las ricas gorditas de guisados típicos en la plaza principal.

Sitios de interés

La Alameda Central Juan Sarabia. Un espacio de tranquilidad, ideal para pasear por senderos, descansar en las bancas y alimentar a los patos de los estanques.

El Museo de la máscara. Este recinto posee toda una constelación de máscaras, desde las que remedan caras humanas, hasta las de animales, demonios y otras criaturas míticas. Alberga la colección de máscaras más grande y variada del país, con más de 1.300 caretas y trajes ceremoniales.

El parque Tangamanga. Este imponente parque está formado por bosques que constituyen el principal pulmón vegetal de la ciudad de San Luis Potosí y por espacios culturales y de entretenimiento. Es el segundo parque urbano más extenso del país, después del Bosque de Chapultepec. Cuenta con lago, zoológico, observatorio planetario y teatro. También alberga el Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes. 

Gastronomía

Estos son algunos platilos típicos de San Luis Potosí: 

Enchiladas Potosinas: La masa de maíz se sazona con chile colorado y se hacen tortillas delgadas que se rellenan con queso, pollo y rajas y se ponen a cocinar en el comal. Luego se sirven con crema, queso, lechuga y cebolla picada. Hay diversas empresas que las venden refrigeradas para llevar a casa y las encuentras hasta en el Oxxo.

Patlache o Bolín: Tamal preparado con maíz quebrado, manteca y chile, relleno de carne de gallina o guajolote.

Bocoles, tamborcitos y gorditas: Gorditas de masa revuelta con manteca y sal, se cuecen sobre el comal, se abren y se rellenan con queso, chorizo y papas cocidas en cubitos. 

Asado de Boda: Se prepara a base de 3 chiles y se condimenta con especias, tomando un color rojizo muy brillante; luego se le añaden pedacitos de carne de cerdo y finalmente se acompaña con arroz y tortillas. Este guiso es típico de las bodas potosinas.

Zacahuil: Tamal que puede medir hasta dos metros, elaborado con masa de maíz quebrado y enchilado y relleno con carne de puerco; 

Caldo Loco: Incluye diversas carnes, combinadas con frutas y verduras, sazonado, con chiles verdes, picados o molidos. 

Tips 

En distintos rincones de la ciudad te encontrarás con establecimientos de Chocolates Constanzo, típicos de la ciudad desde 1930, son una delicia.

 
25