Sala de prensa | Discursos y presentaciones | Palabras del Director General de Pemex, Ing. Octavio Romero Oropeza durante la ceremonia conmemorativa del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera Palabras del Director General de Pemex, Ing. Octavio Romero Oropeza durante la ceremonia conmemorativa del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera 18/03/2019 Contenido de la páginaLicenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos MexicanosEstimados miembros del Gabinete FederalDistinguido Omar Fayad, gobernador constitucional del Estado de HidalgoSeñores presidentes municipalesSeñores legisladores locales y federalesCompañeras y compañeros trabajadores de PemexAmigos todos.Muy buenas tardes.Quisiéramos en este día tan importante para todos los mexicanos, en el que celebramos un año más de la Expropiación Petrolera, compartir con ustedes información sobre lo más representativo de la situación que guarda la exploración y producción de nuestros hidrocarburos, así como de las acciones que estamos aplicando, de acuerdo con las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el propósito de revertir las tendencias negativas de años anteriores y encauzar la industria petrolera hacia el rescate de nuestra soberanía.En esta primera lámina podemos observar que a partir de 1960 la producción histórica del petróleo ha tenido varios periodos. Desde ese año y hasta 1978 la producción se eleva con los campos de Tabasco y Chiapas.A partir de 1979 inicia la producción de Cantarell, lo que ubica nuestra plataforma de producción en un nivel muy superior. Entre 1999 y 2004 se alcanza el máximo de extracción a ese campo; de 2005 a 2018 se registra la caída permanente de Cantarellsin que al acercarse a su declinación ni tampoco después se hayan adoptado políticas responsables para compensar en los hechos su agotamiento.En algunos años, los incrementos anuales del campo importante, muy importante también, Ku Maloob Zaap tendían a compensar la caída de Cantarell, pero pronto quedó claro que el primero no alcanzaba los niveles de este último, ya que Cantarell alcanzó en su punto máximo más de dos millones de barriles diarios, en tanto que Ku Maloob Zaap no alcanzó el millón de barriles.Aquí mismo se puede apreciar que a partir de 2014 se precipita el descenso de la producción nacional de crudo. Veamos por qué.De 2012 a 2018 el 49 por ciento de la inversión exploratoria se destinó a estudios sísmicos y perforación en aguas profundas, de donde no se ha logrado extraer una sola gota de petróleo al día de hoy.Durante tal periodo, se gastaron más de 160 mil millones de pesos en aguas profundas, de una manera totalmente improductiva hasta ahora.En segundo y tercer lugar, respectivamente, se destinaron recursos hacia campos ubicados en aguas someras y tierra, donde la producción es más rápida y menos costosa.Aún cuando la inversión en exploración en el periodo pareciera no haber disminuido, porcentualmente resultó insuficiente en relación con la inversión total; es decir, pocos recursos y mal invertidos.A pesar de que la inversión en exploración y producción se incrementó entre 2012 y 2014, dado el mal direccionamiento de los recursos, no se logró detener la caída en la producción ni aumentar la incorporación de reservas durante esos años.Esta omisión de decisiones públicas responsables tuvo graves consecuencias, una de ellas que la relación de reservas probadas a producción cayera de 10 a 7.7 años.La insuficiencia llegó a tal grado que en los años 2015 y 2016 apenas se alcanzó a sustituir un poco más de la mitad de las reservas extraídas, 53 por ciento en 2015 y 59 por ciento en 2016 de reservas 3P.Aunque en 2016 y 2017 se incrementaron ligeramente las reservas totales, se produjo menos, y por lo tanto, tampoco se logró restituir lo que se extrajo.Las inversiones registraron una caída en los últimos siete años, lo que se reflejó en una fuerte disminución en la perforación.En el año 2012 se perforaron mil 238 pozos, hasta llegar a tan sólo 80 pozos en el año 2017. Es decir, en 2017 se perforó tan sólo el seis por ciento de lo que se perforaba en 2012.Por si fuera poco, de los 80 pozos perforados, sólo seis fueron de desarrollo terrestre para extraer crudo.No obstante lo anterior, es interesante observar que en los años 2012 y 2013 una de las calificadoras internacionales le dio a Pemex una calificación BBB.Y en el año 2014, cuando empezó a caer la inversión de Petróleos Mexicanos, esa misma calificadora le mejoró un grado a la calificación de la deuda de Pemex, pasando de BBB a BBB+.Resulta difícil de explicar por qué en el primer año de esta nueva administración, cuando el Presidente anuncia el aumento en la inversión y mejora el tratamiento fiscal a Pemex, esa misma calificadora decide bajar dos grados su calificación para quedar en BBB-.Este crecimiento en la inversión para 2019 permitirá aumentar la perforación a un ritmo mucho mayor, hasta llegar a 506 pozos durante el presente año.Ello equivale a un incremento de 212 por ciento con respecto al año pasado y representa un aumento de 532 por ciento sobre la cantidad de pozos perforados en 2017.A partir de 2015 y hasta 2018, el gobierno pasado dejó de invertir en Petróleos Mexicanos, ya que se apostaba a que la inversión privada compensaría la falta de inversión pública.Ahora bien, cuando se pretendía justificar la reforma energética, se aseguraba que en el 2018 alcanzaríamos una producción de tres millones de barriles diarios.Lo cierto es que la producción nacional cayó hasta un millón 700 mil barriles y que la inversión privada tan sólo produce cuatro mil barriles diarios por sí misma al mes de febrero, ya que los restantes 27 mil que se reportan ya los venía produciendo Pemex, solamente que ahora se comparte esta producción con empresas particulares.Para el año 2018, las empresas privadas habían comprometido recursos por cuatro mil 70 millones de dólares, pero únicamente invirtieron 760, con lo que difícilmente podrán alcanzar sus propias metas.Ahora vamos a exponer la nueva estrategia de producción de hidrocarburos que hemos emprendido señor Presidente, de acuerdo con sus instrucciones.Los principales descubrimientos recientes se ubican, casi totalmente, en el sureste. Aquí podemos apreciar que de los 20 campos nuevos que estamos desarrollando a partir del presente 2019; 16 se ubican en aguas someras de la Sonda de Campeche y del litoral de Tabasco, y tres en la porción terrestre de las cuencas del sureste.No menos importante es el campo Ixachi, que se encuentra en la región de Tierra Blanca, del estado de Veracruz.Estos campos, en conjunto, suman una reserva 3P de casi tres mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.Para el desarrollo de estos campos nuevos se diseñó una inversión a ritmo acelerado, lo que nos permitirá producir a más corto plazo. Esta contratación en tiempos mínimos, así como la ejecución integrada de los servicios de perforación permitirá iniciar la producción a solo 10 meses de su contratación y alcanzar la máxima producción en menor tiempo.El desarrollo de los 16 campos nuevos de aguas someras, implicará la construcción de importantes obras de infraestructura para la producción marina. Incluye 13 plataformas, la instalación y tendido de 14 ductos con una longitud total de 175 kilómetros y la realización de ocho interconexiones con plataformas existentes.Los cuatro campos nuevos en tierra también requieren de importantes obras: la construcción de tres plataformas de perforación y la ampliación de otras nueve; la instalación de 13 ductos, con una longitud de 88 kilómetros y la construcción de una nueva batería de separación y la optimización de otra existente.Estos desarrollos implican la realización de una gran campaña de perforación de pozos; 72 pozos en aguas someras y 44 pozos en tierra.Actualmente se tiene un avance de 100 por ciento en la contratación de la infraestructura marina, por lo que la contratación del proyecto de campos nuevos, en su conjunto, alcanza ya prácticamente el 80 por ciento.Todo esto en los tres meses y medio de la actual administración.Con el nuevo esquema de ejecución aplicado en estos contratos, a través de servicios integrados, se han generado ahorros efectivos por 15 mil 600 millones de pesos, en relación con los costos de referencia del año pasado.No sobra decir que en años anteriores no se habían desarrollado tantos campos de aceite, terrestres y marinos, en un solo año. De 2001 hasta el 2018, el máximo de campos que iniciaron su desarrollo en un año fue de ocho, particularmente durante los tres últimos años no se desarrolló ni uno solo.La presente gráfica permite poner en perspectiva la magnitud del esfuerzo del Gobierno Federal.Por otro lado, es importante señalar que la actual administración recibió el día 1 de diciembre una producción diaria de un millón 725 mil barriles diarios. El día 8 de marzo de 2019, la producción llegó a un millón 659 barriles.A partir del día siguiente, es decir, del 9 de marzo y hasta hoy, la producción se ha mantenido en un promedio de un millón 683 mil barriles diarios.De acuerdo con la proyección de nuestros técnicos de Petróleos Mexicanos ya se logró detener la caída, por lo que a partir de ahora podemos esperar una tendencia al alza, como se observa en la imagen.Con base en los trabajos que estamos llevando a cabo –algunos de los cuales hemos reseñado aquí–, podemos presentar la proyección de la producción del petróleo al cierre de esta administración.En esta gráfica observamos, que para el año 2024 alcanzaremos un promedio anual de dos millones 480 mil barriles diarios.Se espera que en los últimos días de ese año, la producción alcance los dos millones 650 mil barriles.Como se ha señalado, gracias al nuevo esquema de contratación, se tuvieron ahorros por más de 15 mil 600 de pesos.Además, cumpliendo con el compromiso de austeridad del Presidente de la República, se han logrado ahorros por mil 200 millones de pesos más.Como también se ha informado, hemos tenido avances en el combate al robo del combustible.Al día de hoy, se estima un ahorro de alrededor de 13 mil millones de pesos.Todo esto nos da como resultado un ahorro de cerca de 30 mil millones de pesos, en lo que va de la administración.El gasto de inversión anual en Pemex aumentó 41 por ciento, respecto al año pasado.Es importante mencionar que el gasto en inversión ejercido en el periodo enero-febrero de 2019, es 36 por ciento superior al ejercido en el mismo periodo del año anterior.En lo que se refiere al manejo financiero, a estas mismas fechas del año 2018, ya se había contratado en Pemex una deuda por cinco mil 828 millones de dólares.En contraste, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2019, la administración actual ha disminuido la deuda por un monto de 45 mil millones de pesos.También se ha logrado disminuir el costo de financiamiento en el rendimiento del bono de Pemex, para una emisión a plazo de 10 años; esto es, la tasa de interés.Se ha logrado una reducción de 81 puntos base, desde su punto más alto en noviembre del año pasado, lo que significa un ahorro en el costo financiero de por lo menos 78 mil millones de pesos, durante el sexenio.Queremos subrayar que el costo financiero neto de Pemex se redujo 1.4 por ciento, en términos reales en el periodo enero-febrero de 2019, en relación con el mismo periodo del año pasado.Asimismo, se redujo el gasto de operación de la empresa en 678 millones de pesos.Tenemos muy presente que el combate a la corrupción es la principal bandera del Gobierno Federal, y que junto con las medidas de austeridad significan la liberación de cuantiosos recursos, que serán reinvertidos en el cumplimiento del objetivo principal, que es la producción.Amigas y amigos:Las inversiones federales que el Presidente Andrés Manuel López Obrador está destinando a Petróleos Mexicanos, permiten proyectar un mejor horizonte de largo aliento contra la tendencia que se había implantado en el régimen anterior.Señor Presidente:Estas son las situaciones y las cifras que podemos informar a usted en este 18 de marzo, en que conmemoramos la expropiación de los bienes de la industria petrolera nacional.Muchas gracias. Palabras del Director General de Pemex, Ing. Octavio Romero Oropeza durante la ceremonia conmemorativa del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera
Discursos y presentaciones Comunicados nacionalesComunicados regionalesDiscursos y presentacionesActualmente seleccionado Recientes destacadoPrincipal