Inicio de sesión

Investigación

​​​​​​​​​​​Líne​​as de In​​​​​​vestigación


Introdu​cción

La existencia de una cultura de la investigación implica ir más allá de la investigación como actividad esporádica o meramente convencional para cumplir requisitos académicos; implica generar valores, actitudes, conocimientos, experiencias y acciones, que permitan incluirla como un aspecto fundamental de la vida y que se desarrolle de forma permanente como parte del quehacer profesional cotidiano. La concepción estática de las líneas de investigación como meras áreas temáticas, que permanecen indefinidamente en las instituciones, sin modificación alguna durante años, hace que la actividad de investigación se vuelva repetitiva y rutinaria. 

Por lo general las líneas de investigación se desarrollan como iniciativas personales o como políticas institucionales, pero sin estudios previos relacionados con las áreas prioritarias en las que se requiere investigar. La intrascendencia de las investigaciones realizadas radica en el estudio de problemas que interesan sólo a los investigadores y no permiten generar conocimiento para la implementación de mejoras en la calidad en la atención médica y social o la comprensión de los fenómenos relacionados con ello. 

En este sentido la Subdirección de Servicios de Salud a través de la Coordinación Nacional de Investigación (CoNaI), ha iniciado con la propuesta de generar las líneas de investigación de los proyectos de investigación que se realizan dentro de las Unidades Médicas de Petróleos Mexicanos, que sabemos que no es una tarea fácil, pero sí indispensable para dar continuidad, secuencialidad y direccionalidad a la investigación que se realiza en PEMEX. Diseñamos está guía que les permitirá conocer qué es una línea de investigación, cómo definirla, características de una línea de investigación y ejemplos que facilite la comprensión de: ¿cómo definir mi línea de investigación?

¿Qué es una línea de investigación?


Es una “serie coherente de conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un tema de estudio y del cual se tiene un dominio mayor.” (1)  Adicionalmente, concibe el trabajo tanto interdisciplinario como transdisciplinario. (2)

Existen 3 tipos de líneas de investigación:

  • I. Líneas de investigación individuales: son definidas de forma individual.

  • II. Líneas de investigación sectoriales: son definidas por un grupo de personas afines a un tema, materia o disciplina coordinado por el Jefe de Servicio. Son evaluadas permanentemente por las autoridades de la Institución y, periódicamente, en su “consistencia” por la Coordinación Nacional de Investigación.

  • III. Líneas de investigación matriciales: son definidas por la Subdirección de Servicios de Salud en atención a la consistencia y sinergia de las líneas de investigación sectoriales, a las políticas institucionales más amplias la empresa, aplicada para atender las necesidades del entorno. (1,3)

​​¿Qué debo considerar para definir mi línea de investigación?


1. Dominio del campo del conocimiento relacionado con el programa o disciplina.

2. Contar con un grupo interesado en trabajar en la línea de investigación.

Al definir la línea de investigación deberá tomar ​en cuenta los siguientes criterios:

    • A. Productividad: se refiere a la cantidad y calidad de los productos que se puedan derivar de los proyectos de investigación formulados.

    • B. Continui​dad: Proyectar el desarrollo de la línea hacia el futuro, partiendo de los desafíos propios de la temática de interés. De igual manera tanto la denominación como la justificación deben corresponder a un tema del conocimiento lo suficientemente amplio de tal forma que se garantice la sostenibilidad de la línea en el tiempo.
    • C. Articula​​ción: Establecer los ámbitos y mecanismos necesarios para crear vínculos coherentes entre los futuros proyectos de investigación y de proyección social en la empresa, así como de forma nacional e internacional.

    • D. Calidad: Rigurosidad metodológica, originalidad y profundidad.

    • E. Sustentación: Un corpus conceptual y teórico plasmado en escritos, documentos y publicaciones que se vaya nutriendo de las investigaciones y a su vez permita sustentar los nuevos trabajos.

    • F. Flexibilidad: Esta flexibilidad se manifestaría en la apertura que tenga la organización de las líneas de investigación para generar nuevas investigaciones, admitir nuevas líneas e incorporar temáticas diversas desde diferentes enfoques, con sentido transdisciplinario.

3. La línea debe ser de carácter aplicado; toda vez que la investigación en la Institución debe tener como finalidad la solución de un problema o problemas planteados en el medio profesional-disciplinar. (1)

4. Identificar aquellos “ejes temáticos integradores” que realmente reflejan la convergencia de investigadores y proyectos de investigación, porque se ha logrado identificar problemas que han suscitado un interés común y un consecuente trabajo cooperativo de más amplio alcance. (1,2)

Cabe señalar que no todas las iniciativas de investigación en la institución deben ubicarse necesariamente en una línea de investigación o exigir la creación de una línea “ad hoc” en el ámbito de cada uno de los Servicios que integran la Unidad Médica. Sin embargo, es deseable que una línea de investigación, en la medida en que supone la confluencia de diversos investigadores, sea creada sólo si la sinergia de proyectos y/o de iniciativas de investigación así lo justifica. 

Líneas Matriciales de In​vestigación en Salud en Pemex 


Tras el análisis situacional en productividad científica de las Unidades Médicas, así como, con el boletín epidemiológico anual de la subdirección que emite la Gerencia de Medicina Preventiva y cotejados con los objetivos prioritarios de salud del plan sectorial 2019-2024, se lograron identificar 14 líneas principales de investigación en salud a nivel nacional en los Servicios de salud de Pemex. 

Enfermedades crónicas no transmisibles: Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares
Generar conocimiento relevante y útil para la prevención y control de la obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular y promover su utilización para la toma de decisiones, así como formar recursos humanos con liderazgo local y regional comprometidos con esta misión.


Cáncer
Contribuir a la caracterización de la historia natural de los cánceres prevenibles para coadyuvar a establecer estrategias costo-efectivas de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica en el ámbito poblacional.



Enfermedades infecciosas, parasitarias y transmitidas por vector
Contribuir al mejoramiento de la salud de la población mediante el desarrollo de estrategias de vigilancia, prevención y control costo-efectivas, oportunas, transdisciplinarias y consensadas sobre las enfermedades infecciosas, parasitarias, ETVs, y desarrolladas a través de la investigación por misión básica y aplicada, el ofrecimiento de servicios de alta calidad y tecnología, y la formación de recursos humanos.

Medicamentos en salud pública: acceso, uso y resistencia antimicrobiana
La generación de conocimiento, la innovación en los sistemas y políticas de salud, y la formación de recursos humanos con el fin de lograr el acceso equitativo y el uso apropiado de medicamentos, contribuyendo así a la equidad social y a la promoción de la salud plena de la población.


Salud y nutrición materno infantil
Contribuir a la generación de conocimiento e intervenciones que deriven en la reducción de la mortalidad y morbilidad materna, así como la prevención de la desnutrición infantil y enfermedades en la infancia.



Salud sexual y reproductiva
Generar evidencia y formar recursos humanos de excelencia que contribuyan a la formulación y desarrollo de políticas y programas para mejorar la salud de la población en las áreas de morbimortalidad perinatal, salud sexual y reproductiva de adolescentes y de adultos en las diferentes etapas de la vida.


Salud del adulto y envejecimiento
Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social en salud a través de la generación y transferencia de conocimiento sobre los determinantes de la salud en la población. 
Generación de conocimiento e intervenciones para población geriátrica.



Salud ambiental y laboral
​Estimula la difusión, aplicación y capacitación en metodologías de evaluación de riesgos ambientales y ocupacionales a la salud, análisis de salud poblacional ambiental y ocupacional, abordaje ecosistémico en salud, gestión y comunicación de riesgos para el diseño e implementación de políticas, y evaluación de impacto en salud.



Neurología y Salud mental
​Contribuir a la generación de conocimiento biomédico y métodos de intervención para la atención y prevención de enfermedades neurológicas, así como, trastornos mentales, lesiones, violencia y abuso de sustancias. Contribuir en la promoción del bienestar físico, emocional, psicológico y social del individuo.


Técnicas y Mejora de Procesos en Salud
Contribuir a la implementación de mejora de la calidad, seguridad y resultados clínicos de los pacientes, a través de la aplicación de técnicas y/o procedimientos con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. 



Recursos humanos en salud
Desarrollo de los recursos humanos para la salud en Pemex a través de la investigación educativa, así como la formación y la generación de estrategias innovadoras en la materia.




Sistemas y Políticas de Salud
Economía de la salud, evaluación de políticas y programas y gestión de la calidad en los servicios de salud en Pemex. Contribuir a la propuesta de soluciones considerando los recursos disponibles para optimizar su aplicación a nivel local, nacional e internacional; identificando, midiendo y valorando los costos en salud para la toma de decisiones que impacten la calidad en la atención.

Sistemas de información en salud​
​​​El sistema de información en salud podría describirse como el conjunto de subsistemas, dentro y fuera del sector salud que producen datos relevantes para la construcción de indicadores en los dominios de la información en salud: Determinantes de la salud, estado de salud de la población y el desempeño del sistema de salud. En este contexto las fuentes podrían clasificarse como poblacionales o administrativas.

Innovación tecnológica
La creación y aplicación de innovaciones en biotecnología, productos farmacéuticos, tecnologías de la información, desarrollo de dispositivos, equipos médicos, aplicaciones en realidad aumentada, para mejorar los servicios de salud; que permiten el acceso de los pacientes y reducen el costo de medicamentos y tratamientos médicos, facilitando que el sector salud pueda llegar a un mayor número de personas en todo el mundo.

¿Cómo definir mi línea de investigación? Ejemplos:

​______________________________________
Referencias
  1. Rectoría IUP. Protocolo para aprobación de líneas de investigación de interés para los grupos de investigación de las Facultades. 2018;1–5.
  2. World Health Organization. The WHO strategy on research for health. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2012. 
  3. Líneas de Investigación [Internet]. Instituto Nacional de Salud Pública. [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion.html​


Última modificación 02/03/2022 12:05